30 ene 2009

Cómo los mensajes de texto pueden salir al rescate de las lenguas

Por William W. Bulkeley

¿Puede una lengua seguir siendo relevante si no se utiliza para escribir mensajes de texto desde los celulares?

Los lingüistas temen que la respuesta sea que no, y por eso están tratando de aumentar las lenguas escritas disponibles para teléfonos móviles.

En la mayor parte del mundo, el envío de mensajes de texto es la forma de comunicación por celular más popular, y el año pasado superaron a las llamadas incluso en Estados Unidos. Los 3.000 millones de celulares en todo el mundo superan con creces el uso de Internet como medio de comunicación universal y representan una clave vital para el desarrollo económico de países emergentes.

Sin embargo, las compañías que desarrollan programas de predicción de texto dicen que han creado software para menos de 80 de las 6.912 lenguas catalogadas por SIL International, una organización de Dallas que se dedica a la preservación de lenguas.

Una de las claves para utilizar más lenguas es la disponibilidad de la tecnología de predicción de texto, que reduce el número de teclas que hay que apretar para escribir una palabra cuando se utiliza un teclado limitado. Diversas investigaciones de mercado evidencian que los mensajes de texto ven un auge importante una vez está disponible la predicción de palabras.

"La idea de tener la identidad cultural de uno representada por esta tecnología es cada vez más importante", señala Laura Welcher, directora de Rosetta Project de la Fundación Long Now. Welcher, que asegura que los lingüistas temen que la mitad de las lenguas del mundo desaparecerán en el futuro próximo, cree que al menos 200 idiomas tienen los suficientes hablantes como para justificar el desarrollo de sistemas de texto para celulares. "La tecnología otorga poder a la gente más pobre".

Adaptar los teléfonos al texto implica más que poner letras sobre las teclas de número. Escribir mensajes es tedioso en un teclado de 12 teclas porque requiere pulsar múltiples veces una tecla para seleccionar las letras. Esto es todavía más complicado en lenguas con alfabetos de más de 27 letras como el español. En hindi, una lengua con 11 vocales y 34 consonantes que es hablada por 40% de la población india, teclear la palabra "Namaste", que significa "hola", requiere 21 presiones de teclas.

La solución para la mayoría de usuarios es la predicción de texto. Un teléfono con la función de predicción de palabras adivina lo que uno está tratando de escribir con un teclado de 12 teclas, por lo que requiere pulsar menos veces.

Adivina lo que escribe

Escribir "Namaste" con predicción de texto sólo implica 6 presiones de tecla. Nuance Corp., una firma de Massachusetts que domina este mercado, dice que en 2006 los usuarios de celulares con predicción de texto en la India mandaban un promedio de 70 mensajes a la semana. Aquellos que carecían de esta función, enviaron un promedio de 18.

La mayoría de usuarios activa la función de predicción de palabras en sus teléfonos porque, según cálculos de Tegic Corp., una división de Nuance, es un 30% más rápido que utilizar el método tradicional de pulsar la tecla "2" una vez para escribir una "a", dos veces para una "b" o tres para una "c" en el alfabeto romano.

Michael Cahill, coordinador de lingüística de SIL International, dice que hay casos en que "el envío de mensajes de textos está ayudando a preservar lenguas" fomentando el uso de la lengua nativa en los jóvenes.

Defensores de las lenguas nativas en Irlanda y Gran Bretaña han logrado que se desarrollaran el gaélico y el galés para los celulares para que puedan seguir siendo relevantes entre los jóvenes.

Breandan Mac Craith, director de marketing para Foras na Gaeilge, una organización en Dublín que promociona el gaélico, asegura que es "tremendamente importante que una lengua no sea algo relegado a los libros". En 2006, Foras empezó a desarrollar software para enviar mensajes de texto en irlandés con el líder de mercado Tegic.

En otras partes del mundo, la capacidad de texto en los celulares puede ser vital para el desarrollo económico. Las operadoras de telefonía indias ofrecen al menos 12 de las 22 lenguas oficiales del país, y Tegic dice que está tratando de incorporar el cachemir a la lista.

29 ene 2009

El riesgo político empeora por primera vez en países de Europa y Europa del Este

por Raquel G. Pico

La estabilidad política es la víctima de la crisis financiera y Europa también se ve afectada por el empeoramiento económico y político generalizao. Ésta es una de las principales conclusiones del Mapa de Riesgo Político 2009 realizado por Aon, junto con Oxford Analytica, que muestra la situación política de más de 200 países no miembros de la OCDE indicando el tipo, nivel o grado de riesgo político de cada país y mercado según la evaluación y apreciación de los suscriptores del mercado asegurador.

El estudio presentado hoy señala por primera vez países con riesgo muy alto, categoría en la que se incluyen Afganistán, República Democrática del Congo, Irán, Irak, Corea del Norte, Somalia o Zimbawe. Asimismo, especifica que trece países han visto como su riesgo ha mejorado respecto al año pasado, entre ellos figuran Malawi, Moldavia, Siria, Turkmenistán, Benin, Colombia, Lesoto y Libia. En el lado opuesto, están aquéllos que han visto deteriorado su riesgo. En esta categoría, se observa por primera vez a países de Europa y Europa del Este. Países como Estonia, Grecia, Hungría, Islandia, Lituania, Eslovaquia y Eslovenia han pasado de tener un riesgo bajo en 2008 a ser países de riesgo medio-bajo en 2009.

Para determinar el ráting de los países se establecen una serie de indicadores. Seis de ellos los establece el mercado asegurador: riesgo de transferencia, huelgas y disturbios sociales, interferencia política, impagos de los estados soberanos, guerra y terrorismo. Dos los fija Oxfor Analytica: análisis de la vulnerabilidad de la cadena de suministro y análisis del sistema legal y regulatorio. Durante 2008, prácticamente todos los riesgos específicos tuvieron una mayor incidencia, a excepción de guerra y terrorismo. Los que más se han incrementado han sido el riesgo de transferencia, el de impago del estado soberano y la vulnerabilidad de la cadena de suministros.

El estudio de este año cuenta con un nuevo índice denominado "global commodity crunch", que analiza la exposición de los mercados emergentes a sufrir inestabilidad política debido a la volatilidad del precio de las materías primas. Encabezan esta clasificación: Zimbawe, Congo y Tayikistán. Venezuela se encuentra en el puesto 16 del palmarés. Son, precisamente, los países con una mayor dependencia de las exportaciones de sus materias primas los que tienen un mayor riesgo político y económico.

Otra de las novedades del Mapa de Riesgo Politico 2009 de Aon es el Índice de Riesgo de Impago de Deuda Soberano. En este caso, los países con mayor exposición son Argentina, Bolivia, República Dominicana y Ecuador.

Las entidades más susceptibles de sufrir este riesgo político son las empresas de fabricación, minería, de gas, aviación, energéticas de telecomunicaciones y de leasing. También pueden verse afectadas las instituciones financieras. De ahí que tanto éstas como los bancos muestren un alto grado de interés en el uso de las herramientas de protección ante riesgos de crédito y políticos, que protegen tanto los contratos como los activos.

28 ene 2009

Mientras debate su rol en la reforma de la economía, el FMI suaviza su postura

Por Bob Davis y Marcus Walker

DAVOS, Suiza—La crisis financiera global le ha dado nuevos bríos al Fondo Monetario Internacional, que hace sólo un año planeaba vender una porción de sus reservas de oro porque estaba concediendo tan pocos préstamos que no tenía suficientes ingresos. Ahora, se ha comprometido a otorgar US$50.000 millones en préstamos para intentar rescatar a Pakistán, Islandia y varios países de Europa del Este. En Latinoamérica, autorizó este mes una línea de crédito de US$800 millones para ayudar a El Salvador a capear la crisis y podría darle hasta US$6.000 millones a Colombia en caso de que el país enfrente problemas de liquidez.

El rol del FMI será uno de los centros de atención en el Foro Económico Mundial en Davos, donde líderes de Pakistán y Letonia expondrán sus experiencias junto con el segundo al mando del FMI, John Lipsky. Varios paneles debatirán el papel qué debería tener el FMI en la reestructuración de la economía global.

La entidad tiene hoy una nueva imagen. Atrás quedaron las exigencias asociadas a sus préstamos —privatización de los sistemas de pensiones, apertura de los mercados financieros, disolución de monopolios locales—, las cuales los países en desarrollo consideraban demasiado onerosas. El cambio ha hecho que acudir al FMI sea más agradable y países como Turquía ahora negocian nuevos préstamos con el Fondo. Incluso algunos países de Europa Occidental agobiados por grandes deudas podrían recurrir a la entidad más adelante.

"El cambio refleja un distanciamiento de la filosofía de que el FMI puede influir sobre cada detalle de la gestión de un país", dice Anne-Marie Guld, una asesora del Fondo para Europa.

Sin embargo, el FMI aún está lejos de abrir una vía de acceso rápido a sus préstamos para países en desarrollo. Lo que está haciendo es confinar sus exigencias a las políticas monetarias y fiscales, en las que se especializa. Para algunos países, eso puede representar cambios aún difíciles. Letonia, por ejemplo, necesita reducir los sueldos de profesores, militares y otros empleados del gobierno. En Colombia, los directores del Fondo instan al gobierno a mejorar la eficiencia del sistema tributario y a fortalecer los derechos de sus acreedores.

Algunos países de Europa del Este que están recibiendo asistencia del FMI calculan que es sólo una cuestión de tiempo antes que la entidad vuelva a inmiscuirse en las entrañas de sus economías.

"El FMI usará (la gravedad de la crisis) para pedir más y más de los países", prevé un funcionario de un banco central de Europa del Este. El Fondo señala que no tiene planes de hacerlo.

El objetivo del FMI es ayudar a estabilizar a países pobres vapuleados por una recesión que empezó en Estados Unidos y Europa Occidental y redujo acentuadamente las exportaciones a los países ricos. Al mismo tiempo, las fuentes de financiamiento para los países en desarrollo se han secado. El Institute of International Finance (IIF), una entidad gremial que representa a grandes instituciones financieras, calcula que el flujo de capital privado a países en desarrollo caerá este año casi un tercio, a US$165.300 millones, comparado con US$465.800 millones en 2008. En Europa del Este, el influjo de capital privado se desplomará en cerca de 90%, a US$30.200 millones y en Latinoamérica, caerá más de 50%, de US$89.000 millones en 2008 a US$43.100 millones, prevé el IIF.

En busca de alternativas de financiación, países como Ucrania, Letonia y Serbia acudieron al FMI. Economistas de Rumania, Bulgaria y Lituania consideran hacer lo mismo. Las dificultades que estos países enfrentan podrían contagiar a otros países en desarrollo cuyos déficit fiscales aumentan a medida que la economía decae.

Al otorgar los préstamos, el FMI buscó aprender las lecciones de la crisis asiática hace una década e incluso de la relación conflictiva que mantuvo con varios gobiernos latinoamericanos. El Fondo ha sido criticado por hacer exigencias que las autoridades locales interpretaban como demasiado estrictas y motivadas por razones políticas. Además, Estados Unidos y Europa Occidental han reducido drásticamente las tasas de interés y aumentado el gasto fiscal y las autoridades del Fondo dicen que no podrían exigir que sus deudores hagan los recortes difíciles que solía pedir.

27 ene 2009

Proteger la competencia, no al competidor

Helmut Brokelmann - 27/01/2009

La Comisión Europea ha publicado la largamente esperada comunicación sobre sus prioridades de actuación en la aplicación de la prohibición de las conductas abusivas cometidas por empresas en posición de dominio. El documento se refiere concretamente a los abusos de exclusión, que son aquellas conductas con las que la empresa dominante pretende expulsar a sus competidores del mercado o dificultar su entrada y expansión en el mismo, aplicando, por ejemplo, temporalmente unos precios extraordinariamente bajos.

En esta comunicación, la Comisión parece responder a la críticas recibidas en el pasado por tender a proteger -en contraste con el Derecho antitrust estadounidense- a los competidores de la empresa dominante en lugar de proteger la competencia. Se preguntará el lector: ¿dónde está la diferencia?

Lo primero que hay que dejar claro es que lo que podría parecer una intervención contraria a los intereses del consumidor a corto plazo, en muchos casos será de indudable beneficio para la competencia y, por tanto, para el bienestar del consumidor a largo plazo. A modo de ejemplo, el hecho de que la Comisión prohibiera a Hoffmann-La Roche o a Michelin la aplicación de descuentos que fidelizaban a sus clientes podría parecer, a primera vista, una medida que no beneficia al consumidor, pues éste podría beneficiarse de que dichos descuentos quedaran reflejados en los precios finales de venta. Sin embargo, el carácter abusivo de los descuentos de fidelidad deriva de sus posibles efectos de exclusión de competidores a largo plazo. Si los clientes ya sólo compran los productos de la empresa dominante para beneficiarse de los descuentos que ésta concede, la cuota de mercado de la empresa dominante seguirá incrementándose hasta que sus competidores acaben desapareciendo del mercado. Pero una vez excluidos los competidores, la empresa dominante podría elevar sus precios drásticamente sin temer una respuesta competitiva de sus competidores, lo cual pone de manifiesto que, al final, el consumidor saldría perdiendo porque la conducta ha alterado la estructura competitiva del mercado.

En otros casos, la intervención de la Comisión para salvaguardar la competencia ha sido más discutida. En el famoso asunto Microsoft, la Comisión entendió que la integración del Windows Media Player en el sistema operativo de Windows constituía un abuso anticompetitivo, porque a la larga tendería a eliminar del mercado a otros oferentes de reproductores multimedia, si bien a corto plazo los beneficios para los consumidores de contar con un reproductor integrado sin coste adicional parecían evidentes. Por ello, y no sólo en este asunto, muchos se preguntaron si realmente se estaba protegiendo el proceso competitivo o si más bien se trataba de proteger a los competidores de Microsoft en este mercado.

En todos estos casos, la cuestión reside, en última instancia, en determinar si la aplicación del artículo 82 del Tratado de las Comunidades Europeas está sirviendo para proteger a un competidor ineficiente -en cuyo caso la competencia y, por tanto, los consumidores, no saldrían beneficiados- o si, por el contrario, la prohibición de una conducta abusiva protege a unos competidores eficientes, cuya permanencia en el mercado refuerza el proceso competitivo y, por ende, el bienestar de los consumidores.

La nueva comunicación de la Comisión Europea parece decantarse -por primera vez con claridad en los más de 50 años de aplicación del artículo 82 del Tratado CE, que prohíbe los abusos de posición de dominio- por la protección del proceso competitivo, descartando que vaya a aplicar esta norma para proteger a los competidores de la empresa dominante. Con ello, la Comisión se inclina definitivamente por la defensa del bienestar de los consumidores, puesto que en los abusos de precios -descuentos, estrechamientos de márgenes, precios bajo coste- la Comisión examinará si la conducta en cuestión impide la entrada o expansión en el mercado de un competidor tan eficiente como la empresa dominante.

Del mismo modo, el nuevo enfoque de la Comisión permitirá a la empresa dominante demostrar que su conducta está justificada por motivos de eficiencia, como ya ocurre en el marco de los acuerdos restrictivos y del control de las operaciones de concentración. La Comisión ya ha aplicado esta nueva línea en algunos casos, como en la decisión del año 2007 que impuso una sanción de 152 millones de euros a Telefónica. En ese caso, el propio operador dominante hubiera incurrido en pérdidas si hubiera tenido que pagar los precios mayoristas que cobraba a sus competidores en el mercado de banda ancha.

La práctica futura tendrá que mostrar qué alcance da la Comisión al nuevo enfoque propuesto y si, por otra parte, las autoridades nacionales de la competencia y los jueces nacionales competentes para la aplicación del artículo 82 del Tratado CE acabarán siguiendo la senda marcada por las nuevas directrices de la Comisión.

Helmut Brokelmann. Socio de Howrey Martínez Lage

26 ene 2009

La crisis de España deja a los inmigrantes en la encrucijada

Por Thomas Catan

MANCHA REAL, España—El desempleo de España subió a 13,9% en diciembre, su mayor nivel en ochos años y el más alto en toda la Unión Europea. En este pueblito sureño, eso significa que el cultivador de aceitunas José Morillo está contratando a españoles y rechazando a los extranjeros que trabajaron para él durante el auge económico del país.

La mitad de los recolectores de Morillo solía ser inmigrante, ya que los españoles se rehusaban a ejecutar labores de baja remuneración. Este año, sólo uno de sus 11 trabajadores no es de España y la ciudad más cercana está llena de inmigrantes que duermen en la calle o en albergues de las iglesias. "Hay muchos carpinteros y artesanos de la ciudad que están cosechando aceitunas este año", señala Morillo desde su propiedad cerca de Mancha Real. "Llamé (a los extranjeros) que vinieron a otras cosechas para decirles que no vengan este año porque no hay trabajo".

Los esfuerzos del gobierno para abrir más oportunidades de trabajo a los españoles han tenido un impacto limitado. Los anuncios en las estaciones de metro y en los buses de las grandes ciudades prometen pagos para los inmigrantes legales que decidan volver a casa: si aceptan dejar España por al menos tres años, el gobierno hará un pago único de los beneficios de desempleo a quienes tengan el derecho de recibirlos, 40% al momento de dejar España y 60% al llegar a su país. El pago promedio es de cerca de US$14.000. En los dos primeros meses del programa, el año pasado, sólo participaron 1.400 inmigrantes.

La competencia por empleos en esa zona productora de aceitunas y en todo el país ilustra el drástico declive de España que durante varios años fue la estrella económica de Europa. La actividad del país creció a una tasa promedio anual de casi 4% al año entre 1997 y 2007, alrededor del doble del promedio de los países de la zona euro.

Después de adoptar el euro en 1999, España adquirió la estabilidad económica de un país rico. Los inversionistas ya no se preocupaban de la deuda nacional o los posibles riesgos cambiarios.

Un auge de la construcción ayudó a generar durante esa década más empleos que cualquier otro país en la zona euro. Más de cinco millones de inmigrantes llegaron al país y la población registrada, que se había mantenido estable hasta 2000, saltó un 15% para 2008.

El año pasado, las fuentes de crédito barato que alimentaron el auge español se secaron. Lo más probable es que la economía haya entrado en recesión en el segundo semestre de 2008 y la Comisión Europea espera que el PIB se contraiga 2% este año. El número de desempleados subió en 609.100 en el cuarto trimestre, elevando el total a 3,2 millones de personas. En noviembre, la tasa de desempleo era casi el doble del promedio en la zona euro, de 7,8%.

Más allá de España, las perspectivas económicas para la zona euro continúan lúgubres. Una encuesta entre gerentes de compras realizada por la firma de investigación Markit Economics muestra que en enero la actividad del sector privado se contrajo en toda la región, aunque a un ritmo más lento que en diciembre.

Durante el auge económico en España, los inmigrantes eran bienvenidos. En 2005, el gobierno otorgó una amnistía a más de 500.000 personas que vivían en el país ilegalmente. Hoy, estos inmigrantes son vistos como un creciente problema social. Muchos de los inmigrantes de España son de África o Latinoamérica y ven las perspectivas de encontrar trabajo en sus países de origen cada vez más difíciles. España está entrando en "un territorio desconocido", dice Fernando Eguidazu, economista y vicepresidente del Círculo de Empresarios. "Hay un grupo de cinco millones de inmigrantes en una situación de crisis y contracción económica. No sabemos cómo se va a solucionar esto".

Muchos trabajadores extranjeros migraron a la provincia andaluza de Jaén. La región es la principal productora de aceite de oliva de España y responsable de una quinta parte de la producción mundial. Mientras la economía prosperaba, jóvenes españoles abandonaban el campo en busca de mejores trabajos en la construcción, bancos y oficinas. Ahora, los españoles se están poniendo en fila para recolectar aceitunas por 53 euros (US$68) al día, el sueldo acordado con los sindicatos. Debido a que muchos productores son pequeños agricultores, suelen dar trabajo a amigos y parientes necesitados, dice Pedro González, de Jaén Acoge, una entidad de beneficiencia que ayuda a los inmigrantes.

Como el trabajo en la construcción ha decaído, miles de trabajadores extranjeros han viajado a la región de Jaén. En diciembre, llegaron 3.000 personas, según datos de Cáritas, una organización de caridad de la iglesia católica. "La situación es dramática", dice Juan Carlos Escobedo, director regional de Cáritas. "Hemos visto una verdadera avalancha de personas".

El único recolector extranjero en los olivos de Morillo este año es Najim, un argelino que no revela su apellido y que ha trabajado en las cosechas de aceitunas de Jaén durante los últimos ocho años. Trabajó para Morillo el año pasado. "Yo le dije que no viniera", dice Morillo. "Pero me dijo que estaba durmiendo en la calle y terminé aceptando: Bueno, entonces ven", le dije.