8 may 2009

Los inversionistas recuperan el apetito por el riesgo y los mercados emergentes

Por John Lyons, Alex Frangos y Alastair Stewart

Los inversionistas están regresando en masa a mercados que hasta hace algunas semanas eran considerados demasiado riesgosos, disparando las bolsas de los países en vías de desarrollo y alarmando a algunos bancos centrales.

En momentos en que los temores de una recesión global dan lugar a las expectativas de una recuperación, los inversionistas han redescubierto su apetito por el riesgo en lugares que van desde Brasil y China hasta Rusia. El índice Bovespa de la Bolsa de São Paulo, que agrupa a las principales empresas brasileñas, ha subido 75% desde sus mínimos de octubre y las bolsas de los mercados emergentes han avanzado 50% desde comienzos de marzo, según el índice MSCI de Mercados Emergentes, que sigue el desempeño de 23 mercados.

[EmergeCharts]

Durante la semana que concluyó el 6 de mayo, las inversiones en fondos dedicados a los mercados emergentes ascendieron a los US$4.000 millones, la mejor semana para estos fondos desde fines de 2007, según Bank of America- Merrill Lynch. En tanto, los inversionistas retiraron US$9.800 millones de fondos de EE.UU. en siete semanas.

Detrás del optimismo hay señales de que la recesión de la economía global podría estar cediendo y de que el enorme plan de estímulo de China ha surtido efecto, lo que se ha traducido en un repunte en la demanda de materias primas y productos agrícolas.

"Estas recuperaciones son reales", afirma Robert Weissenstein, director general de inversiones del negocio de banca privada de Credit Suisse. El ejecutivo alude a la renovada creencia de que economías como Brasil y China crecerán más aceleradamente que los países desarrollados. Excluyendo los imprevistos, afirma, "el agujero negro delante nuestro desapareció", en referencia a la amenaza de un colapso de algunos mercados o economías.

El repunte ha causado preocupación entre quienes consideran que los inversionistas están demasiado eufóricos. Hasta hace poco, los líderes brasileños estaban molestos porque Wall Street subestimaba la capacidad de recuperación del país en medio de una ola generalizada de ventas. Tras un rebote en sus acciones y su moneda, el mensaje ha cambiado: cálmense.

"El exceso de optimismo es peligroso y podría llevar a una desilusión la primera vez que aparezca una cifra negativa", afirmó el presidente del banco central brasileño, Henrique Meirelles, durante una conferencia reciente. "Brasil ha mostrado signos de recuperación en los márgenes, pero eso no quiere decir que llegó el fin" (de la crisis).

Brasil se vio forzado a intervenir en dos ocasiones la semana pasada para impedir que el real se fortaleciera demasiado contra el dólar. En la actualidad, la moneda se transa a cerca de 2,07 unidades por dólar.

Hace apenas seis meses, el hundimiento del real cavaba grandes agujeros en los balances de empresas de primera línea como la papelera Aracruz Celulose SA. El valor de mercado de la compañía descendió en US$2.000 millones cuando la moneda se desplomó. Aracruz y otras empresas brasileñas habían realizado operaciones de cobertura en las que apostaron equivocadamente a que el real se seguiría apreciando frente al dólar.

Ahora las acciones brasileñas tienen el segundo mejor desempeño del mundo detrás de las de Rusia, según MSCI Barra. Los ADR de Aracruz se han casi duplicado desde el 8 de abril.

Los inversionistas, quienes habían acaparado efectivo mientras los mercados caían en picada en todo el mundo, ahora están más dispuestos a volver a volcar parte de ese dinero en acciones de otros países.

Los inversionistas parecen estar intentado hacer una apuesta a largo plazo: que las economías de los mercados emergentes se recuperarán mucho antes que EE.UU. o Europa.

"Varias economías emergentes ingresaron a la crisis en mejores condiciones y, por ende, probablemente mantendrán un desempeño económico mejor que la mayoría de los países industrializados de aquí en más", afirma Mohamed El-Erian, gestor de Pacific Investment Management Co., el fondo de bonos más grande del mundo.

Economistas consideran la recuperación de los precios globales de las materias primas como una señal temprana de que economías como China se están reactivando. China es uno de los consumidores más voraces de petróleo, metales y otros commodities. Los precios a futuro del crudo aumentaron 10% la semana pasada para alcanzar US$58,63 el barril, su mayor nivel de los últimos seis meses.

Uri Landesman, director de renta variable internacional para ING Investment Management, compró acciones de Rusia y Brasil la semana pasada. Ahora, un 30% de su cartera está dedicado a los mercados emergentes, la mayor proporción de la historia. "Estoy con el pie en el acelerador", señala.

Jonathan Auerbach, director ejecutivo de la firma de valores Auerbach Greyson, comparte su optimismo. "Estamos a unos 12 meses de que se produzca un auténtico regreso al crecimiento global y va a ser impulsado por los mercados emergentes", afirma.

Fuente:WSJ

7 may 2009

Una conferencia en la que los evasores de impuestos se sientan a la mesa con los reguladores

Por Jesse Drucker

MIAMI BEACH, Florida— Dirigiéndose al público reunido la semana pasada en la conferencia anual que organiza aquí, el periodista David Marchant dio una noticia escalofriante: Dos semanas atrás, un participante en la conferencia del año anterior había recibido un disparo en la cabeza en las Bahamas en relación aparente con una disputa de negocios.

Marchant dirige una de las reuniones de negocios más inusuales de Estados Unidos. Desde 2002, la OffshoreAlert Conference ha reunido a una colección diversa de cazadores y cazados: evasores fiscales, agentes de lavado de dinero, inversionistas, y sus asesores y ayudantes —así como los reguladores y agentes del orden que tratan de apresarlos. La semana pasada, se sentaron unos al lado de otros en distintos paneles de la conferencia, sorbieron cócteles a unos metros de la playa del lujoso hotel Eden Roc.

"Es como ese famoso bar de 'La Guerra de las Galaxias', donde se juntan todos —los buenos, los malos y los incuestionablemente culpables— y todos intercambiar información en un territorio neutral", dijo Jack Blum, un abogado de Washington y experto en paraísos fiscales y lavado de dinero, que ha participado como ponente en varias de las convenciones.

Organizar una reunión que de a los paraísos fiscales extranjeros la oportunidad de promocionarse parecería algo inusual para un periodista dedicado a exponer los abusos en paraísos fiscales. Pero Marchant dice que quiere crear un foro donde todo el mundo pueda exponer su punto de vista. "Creo que de ahí proviene nuestra credibilidad", dice, añadiendo que existe una gran diferencia entre "algo ilegal y algo inmoral o anti ético".

La convención de este año atrajo a unos 250 asistentes de 29 países; incluyendo funcionarios de finanzas de países del Caribe, así como varios agentes del Servicio de Rentas Internas (el Ministerio de Hacienda de EE.UU.), ex funcionarios de la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. y varios especialistas en liquidaciones y abogados defensores para delitos financieros y para bancarrotas, quienes pagaron entre US$1.295 y US$1.695 para asistir a la reunión.

Desde 1997, Marchant ha publicado un boletín informativo, "OffshoreAlert," exponiendo fraudes fiscales, estratagemas de Ponzi, lavado de dinero y los últimos sucesos en lugares como La Bermuda, Las Bahamas y Las Islas Caimán. El eslogan de la publicación es: "La pluma es más fuerte que el fraude". El boletín ahora tiene unos 4.000 suscriptores.

Al menos 11 personas han sido imputadas de cargos en relación a estafas expuestas por él, y al menos cinco han ido a la cárcel. Le han demandado por difamación siete veces, y ha recibido muchas amenazas de muerte.

El crecimiento del negocio de Marchant llega en momentos en que un nuevo interés en el mundo de los paraísos fiscales, debido en gran medida a la crisis financiera global y al imperativo para los gobiernos en necesidad de financiación para luchar contra la pérdida de ingresos fiscales.

El Departamento de Justicia investiga un supuesto fraude fiscal por parte de acaudalados clientes de UBS AG; cientos de clientes extranjeros de LGT Group, el mayor banco de Liechtenstein, son sospechosos de evasión fiscal; el gobierno Obama recientemente respaldó un par de propuestas de ley para luchar contra los paraísos fiscales; y la Organización para la Cooperación y del Desarrollo económico en los últimos meses ha convencido a muchos países de adherido a nuevos estándares para compartir información fiscal y así evitar ser añadidos a una lista negra internacional de paraísos fiscales.

"La energía y esfuerzo que se está destinando a luchar contra los paraísos fiscales ahora es mayor de la que he visto nunca", dijo Marchant. "Es un juego constante del gato y el ratón, y lo ha sido por décadas, pero parece que el gato tiene más empeño ahora.

A lo largo de los años, al menos dos ponentes en la conferencia de Marchant han recibido citaciones judiciales en el estrado. Un año un panel incluí a un asistente de fiscal estadounidense y a un hombre al que este había procesado con éxito por conspiración para cometer fraude.

El boletín de Marchant se considera lectura obligada en los paraísos fiscales. "El trabajo de David es un total sine qua non para todos en la industria", dijo Robert A. Mathavious, gerente director y presidente ejecutivo de la Comisión de Servicios Financieros de las Islas Vírgenes Británicas, el principal regulador financiero del país.

Marchant, de 44 años, tiene la cabeza morena y afeitada y el físico atlético de un corredor de larga distancia. Tuvo sus inicios en periodismo en su Gales nativo. Una de sus primeras asignaciones fue cubrir una huelga de mineros de carbón que se volvió violenta, causándole la muerte a un minero. Se mudó a Las Bermudas, donde empezó a indagar pronto en la corrupción de la isla, incluyendo con una serie de artículos sobre el aparente fraude financiero por parte de una gran compañía de seguros. Ya en 1996, los funcionarios de Bermudas, con quien no se pudo contactar para obtener una reacción, no le renovaron su permiso de trabajo.

Lanzó su boletín informativo desde Miami Beach, Florida, con una donación de una fuente cuya identidad que no quiere revelar —diciendo tan sólo que se trata de un "inversionista privado y filántropo extraordinariamente rico". Su primer gran noticia llegó en 1998, cuando reveló la supuesta pirámide financiera del financista residente en Panamá Marc Harris. Harris está sirviendo una sentencia de 17 años tras ser hallado culpable en un caso de evasión fiscal.

En un panel que moderó lunes, Marchant interrogó educadamente a un grupo de representantes de gobiernos de paraísos fiscales. Le preguntó a un funcionario de las Islas Caimán si algunos de los fondos de cobertura registrados en la isla empleaban a personal allí. El funcionario contestó algo apenado que "casi ninguno tiene empleados".

Fuente: WSJ

6 may 2009

España, una estampa de tranquilidad pese al hundimiento de su economía y las olas de despidos

Por Thomas Catan

MADRID—La tasa de desempleo de España se empina por sobre el 17% y los economistas pronostican que puede llegar al 20% el próximo año. Las escenas propias de una Gran Depresión, sin embargo, brillan por su ausencia.

Los españoles no están durmiendo en masa debajo de los puentes y en las afueras de las ciudades no se divisan asentamientos espontáneos de tiendas de campaña. Todavía no se ha convocado ninguna gran huelga general.

En Europa es muy común que la gente salga a la calle a protestar y defender sus intereses económicos. Pero, a pesar de que el continente atraviesa su peor crisis económica desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, las cosas parecen estar bastante tranquilas.

Incluso las manifestaciones del 1 de mayo, el Día del Trabajador, registraron menos sobresaltos que los esperados.

Las razones específicas que explican esta actitud más bien apagada varían de país en país. Sin embargo, hay un elemento en común: los factores que hacen que algunas economías europeas sean perezosas e inflexibles durante los tiempos de bonanza, ayudan a amortiguar el impacto de una crisis.

España es un ejemplo. Durante los tiempos de auge, su economía es contenida por una baja productividad, una extensa economía informal y una escasa movilidad laboral. Diversos estudios muestran que los españoles son inusualmente reacios a cambiar de ciudad o provincia, un factor que actúa como carga para su economía.

[Espana]

Hoy en día, sin embargo, vivir cerca de la familia es la salvación de muchos. Los miembros de las familias españolas, al igual que en varios países de América Latina, se ayudan a pagar el crédito hipotecario, de modo que haya menos embargos. Incluso cuando pierden sus hogares, es muy raro que un español acabe en la calle. En la mayoría de los casos, se mudan a casa de un pariente.

"La familia hace las funciones de red de Estado de bienestar social que permite que un país pueda tolerar una tasa más alta de desempleo", explica Rafael Doménech, economista jefe para España y Europa del banco BBVA.

Luego está la cuestión de quién lideraría ese malestar. De momento, las oleadas de despidos masivos parecen haberse limitado al grupo de trabajadores temporales (mujeres, inmigrantes y jóvenes) que carecen de representación. Las clases de trabajadores que suelen estar sindicalizados (hombres de mediana edad con contratos a tiempo completo) han salido ilesas. De hecho, el informe más reciente apunta a que el número de estos trabajadores fijos ha subido en el primer trimestre del año, incluso cuando 800.000 trabajadores temporales e independientes han perdido sus empleos.

La economía sumergida

Otra cuestión que España comparte con otros países del sur de Europa y América Latina es el peso de su economía informal. Durante la época de bonanza, los economistas han alentado a países como España e Italia a que intensifiquen su control sobre el mercado negro.

En los tiempos de vacas flacas, ese mercado les proporciona a muchos españoles fuentes de ingresos secretas y no declaradas que los ayudan a sobrevivir. Según cálculos de los analistas, podría representar hasta una quinta parte de la economía española.

La mayoría de los países de Europa continental está más acostumbrada a vivir con tasas de desempleo más altas. Incluso durante el momento álgido del boom español alimentado por el exceso de crédito, donde la economía sobrecalentada marchaba a toda máquina, la tasa de desempleo sólo cayó a 8%.

Dada la inflexibilidad de su mercado laboral, la tasa "natural" de desempleo es mucho más alta que la de otros países. Economistas del banco BBVA sitúan el Nairu (acrónimo del inglés que representa la tasa sostenible de desempleo que puede alcanzarse sin acelerar la inflación) en hasta 14%.

La última vez que España había visto tasas de desempleo del 17% fue hace diez años, después de la recesión de principios de los 90.

En esa década, remontó su crecimiento mediante la devaluación de su moneda. Ahora que utiliza el euro, ya no dispone de esa opción. La única manera de implementar el necesitado ajuste a su economía es a través de los despidos.

Fuente: WSJ

5 may 2009

Despierta el dragón chino

por José Carlos Díez. Economista Jefe de Intermoney

Hasta el verano de 2008, el desacople emergente, liderado por China, difuminó la deflación de activos con inflación de bienes en las materias primas y los bienes manufacturados.

Desde el verano, el desacople se frenó en seco y la economía china se estancó en el cuarto trimestre de 2008, lo cual para una economía que tiene un crecimiento estructural de la productividad por trabajador próximo al 7% es equivalente a una profunda recesión de un país desarrollado.

El Gobierno chino consciente de la gravedad de la situación y anticipando una crisis social, ya que la economía había perdido la capacidad para absorber el éxodo rural y a los estudiantes que finalizan sus estudios, ha implementado un plan de reactivación fiscal y monetario equivalente al 'New Deal' de Roosevelt en 1933. A continuación se va analizar los efectos de este ambicioso plan.

Gráfico 1: exportaciones principales economías Fuente: Bloomberg e Intermoney (30-4-2009)

Gráfico 1: exportaciones principales economías
Fuente: Bloomberg e Intermoney (30-4-2009)

China da señal de recuperación
En el gráfico 1 se puede observar el frenazo en seco que registraron las exportaciones chinas desde el pasado verano. Los datos agregados de comercio mundial tocaron suelo en enero y en febrero repuntaron ligeramente, a pesar del desplome de las exportaciones chinas. En marzo, como se observa en el gráfico 1 y a la espera de los datos en los países desarrollados, China ha repuntado y Japón se ha estabilizado.

El gráfico 2 es aún más espectacular y ayuda a explicar que el índice de indicadores adelantados en China dé ya la señal de recuperación. El mito defendía que China era la economía más capitalista del mundo, pero la realidad es que el sistema financiero y el crédito siguen muy intervenidos. El Gobierno decide por decreto cuánto crédito hay que dar, a qué sectores y a qué tipos de interés. Sólo así se puede explicar que el crecimiento del stock de crédito se haya doblado en un trimestre.

Si a este brusco impulso monetario, le añadimos el impulso fiscal, se puede entender mejor que las encuestas de confianza industrial den ya señal de reactivación, que la producción industrial vuelva a crecer a tasas de dos dígitos y que los datos de inversión empresarial mensuales se hayan dado la vuelta y vuelvan a crecimientos positivos.

Gráfico 2: crédito en China Fuente: Bloomberg e Intermoney (30-4-2009)

Gráfico 2: crédito en China
Fuente: Bloomberg e Intermoney (30-4-2009)

Olvidado el mito del desacople, otro de los mitos era que el superávit por cuenta corriente chino era una clara señal de sobrevaloración del yuan. La realidad es que China tenía déficit comercial con la mayoría de sus vecinos asiáticos, incluido Japón. En la práctica, China tiene un modelo de desarrollado orientado hacia las exportaciones a EEUU y Europa y sus importaciones tienen un fuerte efecto arrastre sobre el comercio intraárea en Asia.

Conclusiones
Tras los datos conocidos en China de febrero y marzo, hemos revisado nuestras previsiones al alza y estimamos que el suelo del ajuste se produjo en el cuarto trimestre de 2008. No obstante, aunque las exportaciones mundiales inicien una fase de recuperación, seguirán muy por debajo de los niveles previos al verano, por lo que el crecimiento chino seguirá por debajo de su promedio del 10% de las últimas décadas.

Sin embargo, el plan de reactivación del Gobierno compensará parte de la caída de las exportaciones y mantendrá el crecimiento del PIB por encima del 7%, por lo que la economía recuperará su capacidad para absorber flujos migratorios y evitará una crisis social. También ayudará a cambiar el modelo de desarrollo, aumentando el gasto doméstico y reduciendo su dependencia de las exportaciones, aunque hasta que el Gobierno no apueste por mejorar la cobertura sanitaria y de las pensiones públicas, la tasa de ahorro china seguirá muy elevada y el consumo no tomará el relevo de las exportaciones como motor de desarrollo.

Desde un enfoque global, los países asiáticos serán los más beneficiados por el tirón de las importaciones chinas. La recuperación de la actividad en China vuelve a reactivar la demanda de materias primas y está detrás del repunte de los precios de las mismas en los dos últimos meses.

Aunque, Europa y EEUU exportan al gigante asiático, el peso de estas exportaciones es insignificante sobre su PIB, por lo que no será suficiente para contagiar la recuperación. No obstante, el consumo privado en EEUU ya fue positivo en el primer trimestre de 2009, especialmente las ventas de automóviles que crecieron próximas al 10% trimestral, lo cual si pesa en el PIB mundial. Entre EEUU y China producen el 40% del PIB a dólares de mercado y mientras el primero consume, el segundo invierte. Ahora falta que Europa, especialmente Alemania, apueste por planes agresivos de impulso, la reactivación del consumo privado europeo sentaría las bases para un nuevo ciclo expansivo mundial en 2010.

4 may 2009

El desempleo en España

por Victor Mallet

Por fin una estadística alentadora entre los peores datos de la crisis económica mundial: en España, el número de empleados con contrato indefinido aumentó en 63.400 en el primer trimestre del año frente al trimestre anterior, según el último sondeo realizado por el Instituto Nacional de Estadística. El dato tiene trampa.

Las cifras, en apariencia positivas, ponen de manifiesto el hecho de que, a diferencia de los empleados con contrato indefinido, los trabajadores temporales y los autónomos, son los que pierden su puesto de trabajo debido a las deficiencias del mercado laboral del país.

Según el mismo sondeo, por primera vez en la historia, los desempleados en España ya superan los 4 millones. La tasa de paro, el 17,4% de la población activa, duplica a la media de la Unión Europea. España destruye la mitad del empleo de la UE, casi 9.000 personas al día pierden su empleo. Todo apunta a que se alcanzarán los 5 millones de parados, el 20% de la población activa. España es, por tanto, el “campeón del desempleo” de Europa Occidental.

Sin duda, hay algo que no funciona en el mercado laboral del país, pero empresarios, sindicatos y Gobierno no se ponen de acuerdo sobre la naturaleza del problema, por no hablar ya de la solución. Cabe reconocer que la rápida destrucción de empleo es, al menos en parte, reflejo de la tendencia opuesta que dominó la última década. Los inmigrantes y la población más joven encontraron empleo en el sector de la construcción y del turismo, trabajos que se han evaporado desde al estallido de la burbuja inmobiliaria y la caída en el número de extranjeros que visitan el país.

El grave problema del desempleo es tanto estructural como fortuito. En las tres últimas décadas, la tasa de paro descendió por debajo del 8% en tan sólo en una ocasión y superó el 20% a mediados de los ochenta y a mediados de los noventa, aunque el número de parados absoluto fue menor en ambas ocasiones, porque también lo era la población activa. El problema viene de atrás.

La España democrática heredó del régimen de Franco un alto nivel de protección de los empleados con contrato indefinido, pero, a medida que la economía crecía, desarrolló un sistema paralelo de empleo temporal. Este sistema encarece los despidos de los trabajadores con contrato indefinido, que tienen derecho a una indemnización de 45 días por año trabajado, pero permite que los temporales sólo reciban 8 días por año trabajado. Por tanto, a nadie sorprende que España tenga la mayor proporción de trabajadores temporales entre su población activa, alrededor de un tercio, de los países industrializados.

Además, los sueldos de los empleados permanentes no suelen reflejar ni los resultados de la compañía (como ocurre en Reino Unido) ni el estado de la economía en su conjunto (como en Escandinavia). Son resultado de negociaciones que varían en función del sector y de la región, lo que a veces tiene consecuencias desastrosas para la competitividad del país.

“A comienzos de año, mientras aumentaba el desempleo, los salarios reales aumentaban como nunca, justo en el momento en el que debería haber ocurrido lo contrario, explica Rafael Doménech, economista jefe de BBVA para Europa. “Si los sueldos no pueden adaptarse a la realidad, las empresas tienen que ajustar el número de empleados”, añade.

La diferencia abismal entre trabajadores permanentes y temporales tiene perniciosos efectos económicos y sociales. España necesita mejorar su nivel de formación, pero los empresarios cuentan con pocos incentivos para invertir en sus empleados temporales, de ahí que apuesten por los trabajadores con contrato indefinido, sacrificando la calidad.

Los temporales, las mayores víctimas de los despidos, son, por lo general, inmigrantes, jóvenes y mujeres. “Zapatero habla de proteger los derechos de los trabajadores, pero en realidad se refiere sólo a los que tienen un empleo fijo”, asegura un economista de un banco europeo. Los empresarios insisten en la necesidad urgente de reformar el mercado laboral.

Como socialista, Zapatero rechaza, por considerarlo un “chantaje”, cualquier propuesta de abaratamiento de despido o de reducción del gasto social. Los expertos en economía creen que deberían alcanzarse compromisos para alcanzar un mayor equilibrio entre empleados permanentes y temporales que operen bajo un único régimen laboral.

Cuando la economía se encontraba en plena fase de crecimiento, el país absorbió cinco millones de inmigrantes de América Latina, el norte de África y Europa del Este, además de emplear a la generación de los españoles más jóvenes. Ahora, cientos de miles de inmigrantes se encuentran en la calle y los jóvenes trabajadores del país han descubierto el significado de la palabra “crisis”.

La reforma del deficiente mercado laboral es una parte de la solución a la pesadilla del desempleo. Por mucho que se muestre reacio, Zapatero debería aprovechar la oportunidad para corregir una de las mayores debilidades de la España moderna.

The Financial Times Limited 2009. All Rights Reserved.